Aldea-UBV


                                       http://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/?utm_source=Facebook&utm_medium=postint&utm_campaign=rssint                



PROYECTO I

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO:
Gestión Social del Desarrollo Local
NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR:
Proyecto   I
EJE DE FORMACIÓN:
Profesional
CÓDIGO:

UNIDADES DE CREDITOS:

REQUISITO:
Ninguno
HORAS/SEMANA:
8  Horas diurno.
6  nocturno y fines de semana
VIGENCIA:
A partir semestre en que se dicta por primera vez, o a partir de la modificación del programa.
DESCRIPCIÓN
    Proyecto 1 pretende brindar herramientas a los estudiantes del Programa de Grado en Gestión Social del Desarrollo Local para el dominio de habilidades y destrezas en el proceso de análisis teórico de la realidad en todos sus contextos, así como también para el abordaje e inserción en las comunidades utilizando las metodologías que se  ajusten a las especificidades de las comunidades.
El estudiante, una vez culminado el curso de Proyecto I estará en capacidad de, aplicar metodologías en investigaciones relacionadas con las siguientes líneas: enfoques del desarrollo, políticas públicas, planificación, participación ciudadana,  organización social, así como experiencias en desarrollo local, redes productivas, entre otras. Así como también estará en capacidad de desarrollar diagnósticos, y procesos de planificación participativos.
2. JUSTIFICACIÓN:
El primer año de estudios del Programa de Formación en Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela, contempla a Proyecto I como el punto de partida de un eje transversal fundamental que articula la formación académica, la investigación y la inserción social. De acuerdo con el Documento Rector,  el Curso de Proyecto  constituye “una investigación de un tema / problema que por su pertinencia y relevancia amerita estudiarse...” (Documento Rector UBV, Pág. 75). Es por ello que el estudiante, a partir del primer año de su formación, debe conformar equipos de trabajo conjuntamente con profesores y miembros de las comunidades de manera de producir conocimientos a partir de metodologías de investigación en las Ciencias Sociales y Humanas y también dar respuestas progresivas  en el marco de las especificidades de los espacios locales estudiados. 
Cabe destacar que el espacio local, no solamente entendido como una delimitación geográfica sino también en tanto contexto o problema,  crea la base de la ciudadanía organizada y promueve los espacios para la participación comunitaria, la construcción de los valores compartidos, la revalorización de la vida cotidiana, la defensa de la identidad cultural, los vínculos y afectos de quienes comparten una visión expresada en prácticas sociales y culturales, así como también la articulación entre lo local y  el proyecto de país. Todo esto se logrará a través de la articulación con las otras unidades curriculares, contempladas para el primer año de formación tanto en  la modalidad de cursos integrados como en los talleres previstos y los diversos ejes establecidos en el documento rector.      
         La interacción socio- comunitaria que brinda Proyecto I es clave para capacitar, motivar y sensibilizar tanto a los estudiantes como a los profesores para el análisis y búsqueda de respuestas ante las demandas y necesidades de los grupos poblacionales. Asimismo, es pertinente para incorporar a las organizaciones sociales como acompañantes en las distintas fases de investigación. E, igualmente, es fundamental para dar aportes en la construcción de líneas de investigación y de trabajo en el diseño  ejecución de planes, programas y proyectos que desarrolla el Estado Venezolano.

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR
 GENERAL:
 Iniciar a los (a) estudiantes al conocimiento de las bases teóricas y metodológicas necesarias para diseñar, formular proyectos de investigación social, vinculados a las siguientes líneas de investigación: Enfoques del desarrollo, políticas públicas, planificación, participación ciudadana,  organización social, así como experiencias en desarrollo local, redes productivas, entre otras.
 ESPECÍFICOS:
. Desarrollar procesos de reflexión teórica pluri-paradigmática para la construcción de los referentes, nociones y marcos conceptuales requeridos en el abordaje de la realidad local y de las redes socio-comunitarias.
2. Conocer las metodologías que permitan describir y analizar procesos sociales.
3. Conocer y aplicar las técnicas de investigación social.
4. Diseñar y ejecutar diagnósticos sociocomunitarios participativos.
5. Emplear las herramientas para el diseño y formulación de proyectos de investigación social.

4.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Tema1. Aproximación  epistemológica a las Ciencias Sociales y Humanas.
  1. Principales Paradigmas.
1. Positivismo
2. Marxismo
3. Estructuralismo
4. Funcionalismo
5. Emergentes
Tema 2. Metodología de la investigación.
1.      Tipo de investigación.
2.      Métodos:
           Cualitativos.      Cuantitativos.   Otros: Investigación Acción – Investigación Acción Participativa.
Tema 3. Técnicas de Investigación Documental
1. Técnicas de fichaje y subrayado
2. Sistema APA
3. Mapas conceptuales y bosquejo
4. Elaboración de monografías e informes
Tema 4. Técnicas e Instrumentos de Investigación Social.
  1. Cualitativos:
Entrevista Semi - estructurada a profundidad, Entrevista no estructurada, relatos anecdóticos, Historias de Vida, Observación Participante, Estudios de Caso.
2. Cuantitativos:
Censos, Cuestionario Encuesta, Entrevistas Estructuradas, Observación no Participante, Test.
Tema 5.  Estrategias de Interacción Socio - Comunitaria.
            1.1. Espacios político – territoriales
a)     Comunidad. Nociones y conceptos
b)     Elementos y características de las comunidades
c)     El municipio: la comunidad en la estructura socio-política
d)     El municipio en el marco jurídico venezolano y en la experiencia vivida.
2.      Consideraciones acerca de la Participación
 a)     Participación. Nociones y conceptos
b)     Participación y Democracia: El ejercicio de deberes y derechos
c)     Participación y Compromiso: del inmediatismo a la continuidad del cambio social.
d)     El voluntariado: un arduo trabajo participativo sin fines de lucro
 Tema 6.  Técnicas para la elaboración de proyectos de investigación
1.  Definición de Proyectos
2. Diseño y Estructura   
3. Estrategias Metodológicas
4. Presentación de Proyectos
Tema 7. Diagnóstico Socio - Comunitario.
             1. Conceptos
             2. Diseño y estructura
             3. Fases de elaboración
             4. Informe de Resultados. 
            Como puede observarse, estos temas están estructurados de tal manera que el estudiante y el docente debe ajustarse a una serie de pasos o fases que no permite ni la flexibilidad ni se puede visualizar la complejidad de una  realidad en donde todos los temas planteados se pueden realizar de manera simultánea. Por ejemplo, al mismo tiempo que se está aprendiendo técnicas de investigación como los talleres, se puede ir formando al estudiante y al docente en técnicas de interacción sociocomunitaria.
6.-ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Al finalizar proyecto I se entregará un informe final de acuerdo a los siguientes lineamientos:
1era Fase
Período 1-1 (Primer Año Primer Semestre)

PRIMER INFORME

Seleccionarán una Comunidad para realizar la Observación Participativa y deben hacer lo siguiente:
  1. Nombre de la Comunidad. Ubicación Geográfica (Comunidad, Parroquia, Municipio; Estado) deben conseguir el Mapa de la Parroquia y elaborar un Croquis que guíe dicha ubicabión
  2.  Historia de la Comunidad (origen, trayectoria).
  3. Población:
  • Nº de habitantes del Sector, Nº de Familias
  • Grupo de Edades
  • Niveles Educativos
  • Población económicamente ocupada y Desocupada
  • Actividades Económicas y Sociales que se encuentran en la Comunidad
  • Organización Comunitaria Activas (religiosas, culturales, deportivas, cooperativas, sociales, Mercal, productivas,etc.)
  •  Instituciones presentes en la Comunidad (Escuelas, Hospitales, CDI, Ambulatorios, Estación de Servicios, Plazas, Teatros, Canchas,etc.)
  • Proyectos existentes, Estudios que se han hecho en la Comunidad.
  • Obras en Ejecución
  • Viviendas (tipos, tenencia propia ó alquilada, familias, personas en la familia con discapacidad).
  • Servicios Públicos con los que cuentan (Agua Potable, Agua servidas, electricidad, transporte, vialidad)
  • Potencialidades que ven en la comunidad, nivel de participación en la Comunidad, reciben algún beneficio del gobierno, que problemas ellos perciben en su comunidad, cuáles problemas ven ustedes.

¿Cómo lo van a hacer?
Através de recorridos, visitas, hemerotecas, bibliotecas, aplicando encuestas, revisando los Censos Demográficos, que pueden tener en los CDI o en el Consejo Comunal, haciendo entrevistas, tomando fotografías, asistiendo a Asambleas, buscando Censos o encuestas para ser aplicadas.
¿Qué Instrumentos deben elaborar?
  • Lista de Problemas
  • Matriz de Priorización
  • Árbol de Problemas
  • Análisis de Involucrados
  • Árbol de Objetivos
  • Matriz de Planificación de Proyectos 




Obj. Gral.
Obj. Espec.
Indic.
Metas
Activ.
Tiem
Costo
Respons
1














2














3















2da Fase:
Presentación del Informe Final de Proyecto I
Período 1-2 (Primer Año Segundo Semestre)
Título
Índice

Introducción
 Planteamiento del problema.
Comunidad seleccionada: Parroquia, sector o sectores, Municipio, Estado.
Criterios  para la selección de la comunidad.
Objetivos: General y Específicos.
Justificación de la Investigación.
Limitaciones.
Marco Teórico Referencial.
Marco Metodológico.
                 Nivel de Investigación y Diseño de Investigación.
                 Técnicas e instrumento de recolección de datos, y
                 Técnicas de Procesamiento y análisis de datos.
Reseña histórica de la comunidad.
Caracterización de la Comunidad: aspectos a tomar en cuenta:
Ubicación geográfica, aspectos socio organizativo, socio educativo, socio cultural, médico asistencial, densidad poblacional
Procesamiento de los Datos.
Síntesis de los Resultados
Propuestas y líneas de acción.
Bibliografía
Anexos
Croquis
Modelos de Instrumentos utilizados
Entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

ABRUCH LINDER, Miguel. Metodología de las Ciencias Sociales. Mexico. Universidad Nacional Autónoma de México.
ANDER-EGG, Ezequiel (1990) Repensando la Investigación – Acción Participativa. Gobierno Vasco. Vitoria.
ASTI VERA, Armando (1982) Metodología de la investigación. Editorial Kapelusz venezolana, Caracas.
BALESTRINI ACUÑA, Miriam (1987) Procedimientos técnicos de la investigación documental. Editorial Panapo, Caracas.
DABAS, E. Y NAJMANOVICH, D: (comp.) (1995): Redes, el Lenguaje de los Vínculos. Buenos Aires, Paidós.
DELGADO, J.M. y J. GUTIÉRREZ (Coords.) (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid. 
FALS BORDA, Orlando y RODRÍGUEZ, Brandao (1986) Investigación participativa. Instituto del hombre. Montevideo.
MANDELL, M. (1993): Gerencia Intergubernamental. Una perspectiva revisada. En: Pobreza. Un tema Impostergable. Kliksberg, B. (comp.) México, Fondo de Cultura Económica.
MOLINA, José Luis (2001) Análisis de redes sociales: una introducción. Editorial Bellaterra. Barcelona.
REQUENA S, Félix (1994) Amigos y redes sociales. Elementos para una sociología de la amistad. CIS/Siglo XXI. Madrid
REQUENA S, Félix. (1991) Redes Sociales y Mercado de Trabajo. CIS/Siglo XXI. Madrid
REQUENA, F. (1991): Redes Sociales y Mercado de Trabajo. Elementos para una Teoría del Capital Relacional. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológica, Siglo XXI.
SILVA QUERALES, Nadeska; García Guadilla, María Pilar. “De los movimientos sociales a las redes organizacionales en Venezuela: estrategias, valores e identidades”. En: revista Politeia, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, Nº 23, 1999.
VARGAS GUILLEN, Germán. Investigaciones Epistemológicas.  Santafé de Bogotá. Ed. Tecné. 1997
VILLASANTE Tomás R. (1998) Cuatro Redes para mejor-vivir. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires.
VILLASANTE Tomás R. (1998) Del desarrollo local a las redes para mejor-vivir. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires.
VILLASANTE Tomás R. (1998) De las Redes Sociales a las Programaciones Integrales. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires.


Bibliografía de apoyo

ALBERICH, Tomás. “Gestión pública, participación ciudadana y desarrollo local. Propuestas para una gestión participativa y eficiente de lo público”. En: revista Política y sociedad. Nº 31, 1999.
ALFARO, Rosa Maria (1995). “Descifrando paradojas ciudadanas: una mirada cultural a la política”. En: Los medios nuevas plazas para la democracia. Lima. Calandria.
ARENDT, Hannah (1992). Entre o pasado e o futuro. Sao Paulo, Perspectiva.
AROCENA, J: (1995): Desarrollo Local: Un desafío contemporáneo. Caracas, Nueva Sociedad.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.
Barrera, Maigualida. “Algunas reflexiones acerca de la participación comunitaria”, en: Revista Acta Odontológica Venezolana, Facultad de Odontología, UCV, (26, 142)
BARRERO, Julio (1974). Educación Popular y proceso de concientización. Buenos Aires. Siglo XXI.
CASTELLS, M: (1998) ¿Hacia el Estado Red? Globalización Económica e Instituciones Políticas en la Era de la Información. Seminario Internacional Sociedade e a Reforma do Estado, Sao Paulo, 26-28 de marzo.
Castells, Manuel  “El espacio de los flujos”. En: El surgimiento de la sociedad de redes (Cap.) 6, Tomado de: http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap6.html
Castells, Manuel ( ): Sociedad de la información. La red y el yo. Prólogo del Tomo I, En: http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellsprol.html
DAMIANI, Luis F. La diversidad metodológica en la sociología. Caracas, Fondo Editorial Tropykos / FACES-UCV, 1996
DISE/UBV ( Febrero, 2004). Dossier para la Inducción Docente en Interacción Sociocomunitaria, UBV, Dirección General Académica, Dirección de Interacción Socioeducativa, Programa de Inducción Docente:
Escuela de formación de Petare. Programa Interacción Socio-comunitaria. Programa: Universidad para Todos (Febrero, 2004)
FREIRE, Paulo. (1972) Pedagogía del oprimido. Argentina. Siglo XXI. ____________(1997) Pedagogía da Autonomía. Saberes necesarios á práctica educativa. Rio de Janeiro. Paz e Terra.
Giner, Salvador;Lamo de Espinosa, Emilio;Torres, Cristóbal (eds.) (1998): Diccionario de Sociología, Madrid: Alianza Editorial, (p. 635).
KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Editorial Fondo de la Cultura económica. Santafé de Bogotá, 1992 319 p.
Mc LAREN, Peter. (1997) Pedagogía Critica y Cultura Depredadora. Políticas de oposición en la era postmoderna. Barcelona. Paidos. ________________ (2001) El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. México. Siglo XXI.
MINUJIN, Alberto y BUSTELO (comps): Todos entran.
OMNÉS, Roland.  Filosofía de la ciencia contemporánea.  Barcelona. Ed. Ideas Books.  2000.
RODRÍGUEZ, Isabel y PÉREZ, Jorge. “Salud y participación social ‘comunitaria’”. En: Espacio abierto. Cuaderno venezolano de sociología. Vol. 5, Nº 3, septiembre-diciembre 1996.
TANAKA, Martín. “La participación política de los sectores populares de América Latina”. En: Revista mexicana de sociología. Año LVII, Nº 3, julio-septiembre 1995.




































Marbella y Marcos

Carmen, Germán y Marbella

Ingrid, Graciela, Luisa, Marga, Felicia, Rosa, Cira, María y Marbella

Maria,Eva; Germán, John, Huice,Luisa y Luis 




Marisol Lucas

En la Misa de los Graduandos

Cira, Marga; Adán y Felicia

INVESTIGACIÓN ACCIÓN COLABORATIVA PARTE I:
TRIUNFADOR VALOIS
ATENCIÓN ESTUDIANTES DE GESTIÓN SOCIAL SEMESTRE IV 

MIÉRCOLES DE 6:00 A 7:20
DESARROLLO ENDÓGENO
DE 7:30 A 9:00 TEORÍA DE PROYECTO II



ATENCIÓN ESTUDIANTES DE GESTIÓN SOCIAL SEMESTRE III 
JUEVES DE 6:00 A 7:20
TEORÍA DEL DESARROLLO Y
DE 7:30 A 9:00 TEORÍA DE PROYECTO




https://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity#t-110971